martes, 1 de marzo de 2011


GASTRONOMÍA LUCENTINA
Lucena posee una gastronomía peculiar y muy variada en la que predominan los guisos de sabores fuertes y condimentados. El aceite y la aceituna están omnipresentes en la mesa local, debido a su carácter de gran productor mundial, pero también existen otros platos típicos de gran tradición como las naranjas con Bacalao, los bolos lucentinos o las papas en ajopollo. En cuanto a los caldos, la zona tiene gran tradición vinícola y es famoso el vino de Montilla dentro de la denominación de origen Montilla-Moriles. La localidad también es famosa por sus dulces como hojaldres, pestiños y molletes, entre la gran variedad existente.

Naranjas picadas en aceite.
Ingredientes: Naranjas, aceite, cebolla, sal y bacalao.
Preparación: En una fuente se colocan las naranjas cortadas a cascos, se les pone cebolla picada, aceite y un poco de sal. Se remueve muy bien y se le pone encima el bacalao en tiritas. Existe una variante en la que se puede poner el bacalao asado y además se puede acompañar con atún o sardinas asadas.


Migas de pan
Ingredientes: Pan, agua, aceite, ajos y sal.
Preparación: Se coge pan y se corta en trocitos pequeños. Se pone el agua a hervir con la sal y se le añade el pan, aplastándolo con una paletilla. Después se tapa y se deja reposar un par de horas. Más tarde se coge una sartén, se le echa el aceite con los dientes de ajo previamente cascados, se fríen y se les echa el pan. A partir de este momento es necesario que se mueva todo constantemente hasta que tome el color de frito y queden finas las migas. Se les puede acompañar con chorizo, torreznos fritos, asadura de cerdo, melón, chocolate, granada o uvas.



Lengua Mechada
Ingredientes: Lengua de ternera, vaca o toro, un cuarto de jamón con tocino, ajos, perejil, pimienta molida, aceite, agua, vino, sal, nuez moscada, clavo, laurel y azafrán.
Preparación: Se lava la lengua y se pone en una olla con agua fría, que se coloca al fuego y cuando arranca a hervir se aparta. Se escarda la lengua para quitarle la costra blanca que tiene y se vuelve a lavar, haciéndole rajas hondas. Se parte el jamón a trocitos, se le añade perejil, ajos picados, pimienta en polvo y se remueve. Con esta mezcla se rellenan todas las rajas de la lengua y se lía ésta con un hilo para que no se escape lo introducido.
En una cacerola se coloca la lengua y se le echa un vaso de vino, un cazo de aceite, diez dientes de ajo sin mondar, cuatro hojas de laurel, dos clavos, ralladura de nuez moscada y una carterilla de azafrán. Se cubre de agua y se pone a hervir hasta que se enternece. Se comprueba que está tierna pinchándola una navaja. Una vez tierna, seguirá hirviendo hasta que embeba casi todo el jugo, quedándose en su salsa. Después se saca la lengua y se corta el hilo atado. Lo que queda en la cacerola se pasa por el pasador y se deja hervir todo con la lengua. Se sirve en rodajas acompañada con la salsa.


Rabo de toro
Ingredientes: Un rabo de toro, aceite, pimienta en grano, cebolla, ajos, laurel, clavo, vino blanco, agua, azafrán, nuez moscada, sal y patatas fritas.
Preparación: En una cacerola se pone el rabo bien lavado, escurrido y hecho trozos, agregándose aceite, ocho granos de pimienta, clavo, tres hojas de laurel, cebolla picada, una cabeza de ajos también picados, un vaso de vino y otro de agua, media cucharadita de azafrán, ralladura de nuez moscada y sal. Todo esto se deja hasta que hierva y se enternezca el rabo para que quede en su pringue. Se le puede también acompañar de una ración de patatas fritas.
SECRETO: para hacer un buen rabo de toro...tiene que cocer muy lentamente durante mucho rato y así con el vino se ablanda. Si lo haces rápidamente, te quedará duro y no lo podrás comer.




“Picadillo”
Ingredientes: aceite, sal, vinagre, tomate, pimiento verde, rábano, cebolla y pepino.
Preparación: Se pican todos los ingredientes al gusto en una fuente y se añade abundante aceite. Se remueve y se le añade el vinagre y la sal también al gusto.


Gastronomía y poesía lucentina

Que la "roña" ya está hecha,
¡Vamos, de prisa, a comer!
Que la "roña" ya está hecha,
vamos también a beber.
¡Venga, "compae", aprovecha,
hoy que no está tu mujer!


Nunca vivas "pa" comer,
come "pa" poder vivir,
nunca vivas "pa" comer;
pero si haces un guiso,
esmérate mucho en él,
no guises de compromiso.

A MI LUCENA

Viejo velón lucentino,
"ensolerá" artesanía,
viejo velón lucentino;
antigua tinajería,
aceituna, aceite, vino;
¡Así es la lucena mía!

Fuentes:
http://ana-lacocinikadeana.blogspot.com/

http://www.aceiteoliva.com/tag/pan-duro

http://www.cocina.org/15-09-2010/recetario/lengua-mechada

http://lunadediciembre.blogspot.com/2008/06/picadillo.html

Foto del picadillo de naranja: Propia
Libro de cocina: "COCINA LUCENTINA"

No hay comentarios:

Publicar un comentario