lunes, 7 de marzo de 2011

museo arqueologico y etnologico de lucena

Museo del castillo del moral Lucena





Los Museos hoy en día se presentan como centros que se ofrecen al llamado turismo cultural, o turismo patrimonial, con fuerte implicación en el desarrollo económico y social de comunidades. Tenemos la responsabilidad de consevar nuestro patrimonio evitando el comercio de las obras o su expolio. Esto es por lo que los Museos desempeñan una labor fundamental, de investigación, difusión, conservación y puesta en valor, en el que intervienen todos los sectores de la sociedad.
La gestión de el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena es municipal, cuya titularidad corresponde al Ayuntamiento y se encuentra ubicado en un sitio privilegiado, en el Castillo del Moral, un edificio civil militar del siglo XIV, en pleno centro de la ciudad.
En su interior alberga diez salas que abarcan desde la evolución de la tierra, hasta la actualidad, pasando por la época medieval, los metales, la cerámica (con tanto arraigo en nuestra ciudad), sin olvidar una recreación de la vida de los neandertales y preneandertales en la Cueva del Ángel.
Gracias a investigaciones, donaciones, cesiones y trabajos cuidadosos de excavación, se acumulan en su interior un rico tesoro desconocido hasta hace poco, para los propios ciudadanos. Parte del mismo se expone de forma detallada y meticulosa, y en cuyas salas nos adentramos en la vida de nuestros ancestros, de nuestra identidad colectiva y de nuestro devenir histórico. Es un grano más para discernir hacia donde vamos.
El Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena, en su corto recorrido de tan solo tres años, ha supuesto para la ciudad una auténtica revolución, ya no solo en la recuperación y reencuentro con nuestro pasado, sino también en la valoración y conservación del mismo.
Posee 10 salas:

Sala 1


En la sala inferior de la Torre del Homenaje. Presenta cinco vitrinas con una muestra de fósiles animales y vegetales. La vitrina 1 (Primario), destaca por las muestras de vegetales (Carbonífero) y animales como trilobites (Devónico).


La vitrina 2 presenta una abigarrada imagen de los fósiles de la Subbética Cordobesa, destacando diferentes especies de anmonites y belemnites del Jurásico y Cretácico.


En la vitrina 3 se presenta el terciacio marino de la zona, se muestra en una rica colección de fósiles costeros y marinos



En la vitrina 4, donde encontramos una pequeña selección de la megafauna que, era cazada por los habitantes de la Cueva del Ángel en el Pleistoceno , sometida a la acción del fuego y el descarnado por herramientas del Paleolítico inferior y medio. vitrina central con cuatro fósiles representativos de cada periodo geológico.

Sala 2

En la sala segunda de la Torre del Homenaje. En sus escasos doce metros cuadrados se tratan los hitos fundamentales de la evolución y el desarrollo del ser humano. En esta vitrina 1 se muestra la evolución física humana desde 4 millones de años hasta el hombre moderno. Se reducen las industrias líticas, a lo que se une el control del fuego.

La vitrina 2 se dedica a la revolución agraria y el control del agua: restos de molinos, desde la Prehistoria a la Edad Moderna; fauna domesticada y pulimentos; pero destaca la colección de piezas de hoz y puntas de flecha en sílex.


La vitrina 3 trata diferentes temas: El urbanismo, representado por pavimentos capiteles y molduras de fase romana, y medieval musulmana y cristiana. El ajuar doméstico y decorativo queda representado con un juego de hueso trabajado para decoración de muebles y adorno personal (agujas de pelo, botones, etc.). El mundo religioso se representa con una muestra de diosas madres mediterráneas
Artesonado existente en la Sala 2, ubicada en la Torre del Homenaje del Castillo del Moral. Corresponde al siglo XVIII, tras el vaciado de esta torre, maciza en origen, para crear nuevos espacios en la adaptación del edificio a Palacio Ducal.


Salas 3 y 4

Se encuentra en la galería oeste del castillo. Recrea la vida y el medio ambiente de neandertales y preneandertales en el yacimiento de la Cueva del Ángel, ubicado en la Sierra de Aras y con un ámbito cronológico de entre 480.000 años a 80.000 años.
En la primera parte de la sala, se pueden apreciar las reproducciones de algunos animales que convivían y eran cazados por sus habitantes, el molde recuperado de un hogar in situ, con restos de ciervo quemado, así como dos vitrinas con una pequeña muestra de las herramientas que realizaban sus habitantes, destacando los bifaces o hachas talladas y la gran variedad de raederas.
Al fondo se recrean los espacios de la Cueva del Ángel donde una mujer neandertal aviva el fuego y un tallador confecciona un hacha de mano.


Sala 5



Unas de las señas actuales de la ciudad es su producción alfarera. La muestra se ubica en la galería sur del Castillo del Moral, en la primera parte de la sala.






En las vitrinas se explica el proceso de producción del barro y los tres grandes sectores de la alfarería: material constructivo, vajilla de mesa y almacenaje. Destaca la vitrina de las tinajas donde se muestran dos ánforas romanas, una tinaja almohade o un dolium romano completo.
En una esquina se recrea una pila tradicional lucentina, reciclada con lañas y usada hasta como bañera y lavadero.
En el pasillo se tratan temas relacionados con la cerámica: el agua, la iluminación o la vajilla de edad moderna. Pero destaca la vitrina del mundo andalusí, donde se muestran piezas excepcionales de tinajas almohades con decoración epigráfica o motivos figurativos vegetales, animales o humanos. Es de relevancia el conjunto de piezas de tipología extraña, como una alcancía, el silbato o alambique, las fuentes con motivos zoomorfos o la redoma califal.

Sala 6

Lucena: perla de sefarad

Lucena fue una ciudad de los judíos, el culmen de su desarrollo cultural para la época y su crisis por intransigencias en nombre de Dios. El mejor exponente de la autonomía y máxima riqueza personal y colectiva de la comunidad judía en Europa desde la destrucción del templo de Jerusalem y Judea por Tito en el año 70 d. C. hasta el siglo XVIII fue la ciudad de Lucena.
De origen incierto y a veces fabuloso, desde sus inicios en el siglo VIII Cualquier integrante de ésta comunidad que quisiera aprender poesía, música, administración, medicina o ciencias, debía pasar por nuestra ciudad. Haber sido alumno de alguno de sus gaones era sinónimo de prestigio personal y profesional, además de estrechar amistades eternas entre alumnos que posteriormente sería famosos como Ibn Ezra o Maimonides. El desarrollo era muy elvado junto a su economía y el desarrollo de las artes y la educación establecieron relaciones comerciales con El Cairo, Bagdad, Fez o Constantinopla, permitiendo la importación de productos de lujo.
No debemos olvidar la importatisima escuela Talmúdica de Al Yussana por donde pasaban todos los judíos para estudiar cualquier arte esto les concedia grandes prestigios.


Sala 7

La vitrina 1 muestra los tres tipos clásicos de producción actual en la orfebrería y metal de Lucena: moldes de arena, a la cera perdida y molde de coquilla, así como las herramientas de repujado y cincelado





La vitrina 2 se dedica a las herramientas metálicas de la agricultura (los azadones romanos y medievales, mércolas y rasquetas), de la ganadería (cuchillo de matanza, tijeras de esquilado, cencerros), así como el utillaje de los empedraores.





La vitrina 3 se dedica al adorno personal (fíbulas ibéricas, botones romanos, hebillas visigodas, pendientes, anillos y pulseras de periodo romano y visigodo y piezas relacionadas con la vida doméstica como la cocina (restos de sítulas, trípodes romanos, peanas, pies de braserillos romanos y andalusíes), el mundo textil (pesas romanas de plomo, templén almohade y dedales), una colección de llaves (desde época romana hasta la actualidad, pasando por el mundo califal o almohade), o amuletos contra el mal de ojo, en plomo o bronce.



Pasando a la vitrina 4, ésta se dedica a los elementos metálicos de la guerra. Así destacan las puntas palmela calcolíticas, las puntas de flecha de doble filo y arpón del Bronce final, o el bocado de caballo romano aparecido en el Cerro Mataosos, las puntas de flecha de la batalla del Martín González en 1483, o la colección de puntas de lanza de época romana y andalusí, entre las que destaca la de fase califal por su estado de conservación y sus dimensiones. Centrado en la sala, aparece el monetario con una muestra de acuñaciones desde el mundo ibérico al euro, destacando el dinar de oro califal hallado en pleno casco urbano.

Sala 8

En la segunda sala de la Torre del Moral, y una de las más interesantes por sus troneras originales del siglo XIV d. C. Recibe al visitante con la imagen deificada de la ciudad de Lucena (cabeza femenina, falsificación del siglo XVIII d. C.) sobre una columna

En las dos primeras troneras se muestran recreaciones de enterramientos romanos (Cortijo Nuevo) y musulmanas (casco urbano). La tronera 3 nos muestra una cuidada selección de diferentes tipos de amuletos (falo romano), placas de plomo califales con frases del Corán, (escapularios) o terracotas de diferentes épocas.



La tronera 4 se dedica al juego (muñecas cerámicas musulmanas, fichas de alquerque o candiles de juguete), la música (silbatos cerámicos o la flauta en hueso aparecida en la plaza de abastos), así como piezas relacionadas con la tradición iconográfica en fase romana o medieval andalusí, destacando una ficha o botón con la estrella de David o un ataifor con la imagen de una persona.


Seguidamente continuamos con la tronera 5 que alberga una imagen de culto doméstico de la Virgen de Araceli. En el centro se muestra el magnífico conjunto de decoración visigoda del yacimiento del Cerro del Sordillo, con elementos vegetales, geométricos y zoomorfos pertenecientes a una basílica al sur del término municipal. La otra mitad se dedica a la epigrafía funeraria desde época romana a la medieval, destacando la lápida familiar romana.



Sala 9

Se ubica en el desván de la Torre del Moral, con magnífica cubierta de vigas y rollizos de madera, tipo paraguas.
Presidiendo este espacio se presenta una maqueta a escala 1: 6.250 del término municipal de Lucena.
Continuando con esta sala podemos apreciar en la misma fotos aéreas de la década de los 50, así como un plano del término municipal del siglo XVIII d. C.

Sala 10


Se accede desde la sala 2 o desde el adarve delpaso de ronda superior. Ocupa la estancia del castillo mejor conservada del siglo XIV d.C., con cúpula ovalada de ladrillos sobre trompas. Muestran la historia de la ciudad, desde su origen medieval a la actualidad, su desarrollo urbanístico y los grandes personajes de su historia.


Acompañando a los mismos una maqueta del castillo en época medieval cristiana, en el siglo XVII d. C. y en la actualidad.







En el centro se muestra una vitrina en la que se exponen las ropas de maceros junto con sus medallones en plata.
La vitrina adosada nos muestra los mazos de plata maciza del Ayuntamiento acompañados por reproducciones de los documentos más importantes del archivo histórico municipal. Desde esta sala se accede a la azotea de la Torre del Homenaje, que como broche a la visita del museo nos muestra una de las mejores vistas de la ciudad y de su entorno industrial y agrícola.



Lucena's Archaeological and Ethnological Museum is located in the Castle of the Mulberry tree. This building, declared National Monument on June 3, 1931, places in the historical center of the urban area of the city. The building is distributed in five zones: court of weapon, towers, step of round, pit and external wall. It is composed by ten rooms located in two plants, besides the rooms that they find in the tower of the Mulberry tree and in the tower of the honoring.
Opening Hours
I hibernate: on closed Monday, Tuesday to Friday from 9 to 14 h and from 17 to 21 h; on Saturday, Sunday and festive from 11 to 14 h and from 18 to 20 h. Summer: on closed Monday, Tuesday to Friday from 9 to 14 and from 18 to 22 h; on Saturday, Sunday and festive from 11 to 14 h and from 19 to 22 h.

Bibliografía =http://www.museodelucena.com/paginas/MARCO-17.htm y http://www.cvltvre.com/pg/museums/view/64729

Fotos del castillo http://www.museodelucena.com/paginas/MARCO-17.htm

1 comentario:

  1. Post muy largo...hay que hacerlo más corto, las visitas se cansan...en Internet prima lo que se ve en poco tiempo...

    ResponderEliminar