Hola chicos,nos presentamos, somos un grupo de seis alumnos/as del IES Juan de Aréjula y tenemos que hacer un blog sobre la ciudad de Lucena ,para la asignatura de Proyecto Integrado.
En esta sección le vamos a dedicar tiempo a las pequeñas cosas de Lucena que nos hacen importantes.Esperamos que os guste y no olvideis comentar y votar. GRACIAS
La mayor parte de las cofradías penitenciales surgen en el siglo XVI. En la ermita de su nombre se establece la cofradía de la Vera Cruzque saca una procesión de disciplinantes el Jueves Santo. Este mismo carácter de hermandad de sangre tiene la de la Soledad y Quinta Angustia que se localiza en la iglesia de Santiago. Las órdenes religiosas instaladas en Lucena muestran un vivo interés por estar presentes en el movimiento cofradiero de Semana Santa en la centuria del quinientos. La cofradía de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, que hace estación de penitencia el Jueves Santo, se halla ligada a los franciscanos y la de Jesús Nazareno, aprobada en 1599, a los dominicos del convento de San Pedro Mártir.
En los primeros lustros del siglo XVII se erige la cofradía de Nuestra Señora del Carmen que, a pesar de no ser una advocación pasionista, se integrará en los desfiles procesionales. El hecho obedece al deseo de los carmelitas descalzos por vincularse con esta hermandad a la Semana Santa. Debemos tener en cuenta que las cofradías pasionistas se encuentran en auge y constituyen una fuente de ingresos para la comunidad religiosa.
Las mismas cofradías se mantienen a lo largo de los siglos XVII y XVIII. La de Jesús Nazareno redactará unos nuevos estatutos en 1787. Un cambio importante se produce en la Semana Santa con la incorporación de las representaciones de la Pasión que van a ser prohibidas por los responsables de la diócesis en la segunda mitad del XVIll y primeras décadas de la centuria siguiente.
A través de las visitas pastorales de los obispos conocemos algunas de las medidas adoptadas respecto a la Semana Santa. En 1765 Martín de Barcia se opone a la gratificación que da la cofradía del Carmen a los llamados hermanos de azote. En 1807 Pedro Antonio de Trevilla suprime la representación de la Despedida del Señor de su Madre y el pregón de Pilatos en la mañana del Viernes. Asimismo, se muestra contrario a que saquen las imágenes en correones por los excesos que se cometen.
El informe dado en abril de 1819 por Fernando Ramírez de Luque a las autoridades diocesanas permite conocer las cinco procesiones de la Semana Santa lucentina. EI Martes Santo se inician los desfiles con la salida de la cofradía del Carmen que lleva seis imágenes; "el Señor en la entrada de ramos, el Preso, el Ecce Horno, el desnudo en el Calvario, el Crucificado y la Señora de los Dolores". Al día siguiente la de la Pasión saca los pasos de "la despedida de Jesús y María, la Cena, la Oración del Huerto, el Señor Preso, el atado a la Columna, Nazareno, Crucificado y la Señora de la Pasión". El Jueves Santo la cofradía de la Vera Cruz procesiona "el Lavatorio, el Señor Preso, el de la Columna, el Caído con la Cruz a cuestas, el Crucificado y el Muerto en los brazos de su Madre al píe de la cruz". En la madrugada del Viernes los cofrades de Jesús Nazareno llevan la imagen titular, la Verónica, la Magdalena, San Juan y Nuestra Señora del Socorro. Esta misma hermandad tiene a su cargo en la tarde del Viernes Santo la procesión del Santo Entierro en la que figuran los pasos del Sepulcro, la Magdalena, San Juan y Nuestra Señora.
La Semana Santa de Lucena en el siglo XX presenta una etapa de auge en los años veinte con la fundación y reorganización de un buen número de cofradías; Cristo de la Sagrada Lanzada, Jesús de la Columna, Soledad de Nuestra Señora, Cristo de la Sangre. En estos últimos años, la conmemoración de la Pasión goza de un momento de esplendor, con la fundación de nuevas cofradías.
Muchas son las fiestas que se celebran a lo largo del año, pero son sin duda la Semana Santa y las Fiestas Aracelitanas, las que mayor fama y arraigo poseen, y las que pueden, sin duda, suponer un claro exponente de nuestra cultura popular.
La Semana Santa de Lucena, de contrastada riqueza imaginera, no se puede comprender sin entender el fenómeno de la santería, elemento que la distingue y diferencia de otras manifestaciones de religiosidad popular y que se caracteriza por algo que podemos considerar único y que es la forma de pasear las procesiones. Estas son llevadas por los "santeros", que han de portar sobre el hombro las andas del "trono", a ritmo de un toque preciso de tambor, de acuerdo con unas estrictas normas de respeto y severa solemnidad que pueden convertir este hecho en un logro estético capaz de generar y transmitir emoción a los propios santeros y a los espectadores.
El santero, que realiza su función a rostro descubierto, viste a la usanza de los viejos penitentes y hermanos de cera de las cofradías lucentinas, llevando una "túnica" de color según el paso que vayan a procesionar. Para llevar sobre el hombro el trono, se usan unas "almohadillas" colocadas en el trono que aliviarán el peso sobre el hombro, y mediante unas "cuñas", se reparte el peso de forma proporcional entre toda la "cuadrilla", consiguiéndose así que todos los santeros lleven el mismo peso.
El "manijero", que sería como el capataz en la costalería, es el máximo responsable de que la procesión salga bien. A éste le ayuda el "porrillas", que se encarga de que la procesión vaya derecha y perfectamente alineada en la calle, por lo que no va santeando bajo el paso procesional, sino fuera de él. Cada procesión tiene un paso determinado por la tradición y el ritmo del tambor, unívoco respecto a los demás. La Cofradía es la que designa al manijero, normalmente con uno o varios años de antelación, ya que éste ha de buscar a la cuadrilla de santeros, pues ésta varía de un año a otro, y ha de celebrar con sus santeros las llamadas "Juntas de Santería", especie de reunión festiva en las que se confraternizan los santeros, con la compañía de un buen vino y en las que se cantan las "Saetas de santería", popularmente llamadas saetas borrachunas.
Los tronos suelen ser llevados por 24, 26 ó 28 santeros, dependiendo de las dimensiones del mismo y del trono del que se trate. Cada santero, según su posición dentro del trono, tiene un nombre que dependerá de la esquina a la que nos refiramos. Estas son: La esquina del manijero, la Izquierda, la Mala y la de la Salud.
El recorrido se hace a "horquillos", es decir que el trono descansa sobre unas horquillas (barra de hierro cuya parte superior está preparada para sostener los varales del trono, y suele medir 1,5 m, si bien depende de la altura de la cuadrilla), y se para o comienza a andar, por medio del toque de una campana que el manijero lleva en su esquina, siendo éste quien decide cuando y donde parar.
A la izquierda se muestra un esquema de los "sitios" de cada santero para un trono de 24 santeros.
Si el paso tiene 26 puestos, el santero que ocupa el lugar central en el lateral del trono, se llamará cimbra, y no pertenecerá a ninguna esquina, al haber un número impar de santeros en cada lateral del paso.Si el trono tiene 28 santeros, después de la contrapata de cada esquina, vendría la segunda contrapata.
LOS MÁS REPRESENTATIVOS
Durante la Semana Santa los pasos procesionales son llevados por la noche, salvo el Viernes y el Domingo de Resurrección, que lo son también por la mañana. Desde el Domingo de Ramos al de Resurrección, quince cofradías pasionistas hacen desfilar cuarenta pasos procesionales por las calles de Lucena.
Merecen ser destacados la "Pollina":
Ntro. Padre Jesús de la Agonía Orando en el Huerto:
El Domingo de Ramos, la Virgen de "Piedra":
El Lunes Santo, el Stmo. Cristo del Amor:
El martes, la Virgen de la Paz ("Campanitas"):
El Stmo. Cristo del Silencio (Miércoles Santo de madrugada, al que se le tiene un especial respeto, quedando todo apagado y en silencio a su paso, oyéndose tan sólo el sonido de los tambores enlutados que lo acompañan):
Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna (Jueves Santo, imagen de Pedro Roldán a la que la gente venera de forma especial, y a la que acompaña una peculiar diana tocada con una corneta, llamada "Torralbo"):
Ntro. Padre Jesús Nazareno (Viernes Santo de madrugada, sin duda la imagen más venerada y más popular, y a la que también acompaña el "Torralbo" y millares de fieles que le alumbran ataviados de forma especial). Ntro. Padre Jesús Nazareno da la bendición en 3 ocasiones: a las 8 de la mañana en la Plaza Nueva, a las 11:30 aprox. en el Coso y sobre las 2 de la tarde en la Capillita de Jesús, a la entrada en su templo:
Por último, el domingo, Ntro. Padre Resucitado:
Voy a dejarles algunos videos para que se puedan imaginar como vivimos en Lucena la santería, pero aún así les aconsejo verlo en persona.
Cabalgata de la Ilusión
Día 5 de Enero, organizada por la Peña Amigos de los Magos. Destaca fundamentalmente por la gran cantidad de carrozas ya que llegan a ser casi 24 las participantes junto a 5 bandas de música y por la grandísima cantidad de caramelos que se reparten y la gran cantidad de juguetes y golosinas que lanzan sus majestades, especialmente en zonas claves como El Coso, "Vuelta de Santa Clara", "Las Cuatro Esquinas", La Plaza Nueva, ... Un día antes celebran las cabalagatas del barrio de Quiebracarretas y la del Cristo Marroquí y zona de Campo de Aras, ambas con mucha aceptación entre la ciudadanía. La cabalgata de la ilusión del año 2011 contó con un total de 20 carrozas junto con 6 bandas de música (Herrera, Priego de Cordoba, Lucena, Montilla, Iznajar y Córdoba) y llegó a aglutinar a 2.500 participantes disfrazados en todo su recorrido, convirtiendose una vez más Lucena en la cabalgata más grande de toda la provincia de Córdoba y una de las más vistosas de Andalucia. Voy a adjuntarles las fotos de las cabalgatas de este mismo año:
Además, voy a adjuntarles unos videos para que vivan lo más cerca posible esta experiencia que sólo ocurre una vez al año:
Profusión de videos, pocos "links" muy largo el post...se podía dividir...no es atractivo, pero no está mal del todo...soy vuestro peor crítico, jajaja
Profusión de videos, pocos "links" muy largo el post...se podía dividir...no es atractivo, pero no está mal del todo...soy vuestro peor crítico, jajaja
ResponderEliminar