Iglesia de la Purísima Concepción

En los años finales del siglo XVII se proyectan las obras de la iglesia cuya ejecución se acomete hacia 1715; precisamente en mayo de dicho año, los canteros lucentinos Fernando Romero y Andrés Antonio del Pino se comprometieron a labrar las dos portadas del templo, "a satisfacción del Lcdo., D. Leonardo Antonio de Castro, y de Gerónimo Ramírez de Quero, Maestro de Albañilería" a los que suponemos respectivamente como tracista y ejecutor de esta iglesia.
Algo de arquitectura ….El templo es de planta rectangular y marcado sentido longitudinal, con cinco tramos, cubiertos con bóveda de medio cañón, excepto el inmediato al presbítero en que ostenta la cúpula sobre pechinas decoradas con carnosas hojarascas en torno a blasones heráldicos de los fundadores, pintados sobre lienzos ovalados.
Sobre el anillo, ornado también con decoración vegetal, se levanta la media naranja, con florón central de acantos al que convergen ocho franjas radiales ornadas de flores, también de yesería, enlazadas entre sí por hojas formando guirnaldas.
Exteriormente esta iglesia repite modelos inspirados en el arte herreriano en la fachada, de sillares, constituida por un paramento rectangular coronado por frontón triangular centrado con un óculo. A ella se adosa una portada de dos cuerpos, el primero con acceso de medio punto entre pilastras cajeadas de orden toscano sobre altos pedestales decorados con motivos geométricos, culminando con un frontón ligeramente curvo, partido, en cuyo vacío se alza el segundo cuerpo, una hornacina apilastrada con frontón curvo como remate, en cuyo hueco, avenerado, se cobija la imagen de la titular del templo, en piedra, de ejecución bastante correcta. A ambos lados de la hornacina, dos pequeños vanos, de arco muy rebajado, reminiscencia de las portadas manieristas lucentinas, que mantiene el arquitecto Castro Hurtado, dan luz al coro.
En el muro de la epístola, de mampostería y ladrillo sobre alto zócalo de sillería, se encuentra la segunda portada, de acceso hoy tapiado, que repite en su único cuerpo el esquema de la portada principal.
Por su parte, en el lado del evangelio y sobre el paramento del templo se alza una pequeña espadaña de ladrillo, de un solo cuerpo y dos huecos para campanas, rematada en un frontón partido, repetición de la que trazara Leonardo de Castro para la iglesia de San Pedro Mártir de la Orden de Predicadores, pocos años antes.
De esta iglesia hay que destacar su retablo de madera pintada y dorada. Aunque modificado por ciertos repintes y apliques de talla barrocos, estructuralmente en un retablo neoclásico organizado en los tres cuerpos tradicionales: banco, muy elevado, incluyendo las puertas de la sacristía, hermosamente talladas y doradas, de estilo geométrico, así como un sagrario, rematado por un frontón recto; el principal y el ático. El cuerpo principal se divide en sentido vertical en tres calles separadas por columnas de fustes lisos y capiteles corintios. La calle media presenta sucesivamente un manifestador a modo de templete sustentado por tres pares de columnillas similares a las grandes del conjunto, y una hornacina que cobija la imagen de talla de la titular del templo. En las calles laterales, sobre sendas repisas y ante hornacinas muy poco profundas con doradas veneras, se yerguen las figuras de los arcángeles Gabriel y Rafael. Una cornisa recta, con mútulos, separa el principal del ático, de medio punto, que ostenta en su centro, entre columnas, en un cajeamiento, un fondo con el relieve de la Santísima Trinidad, rematando el conjunto un frontón triangular. En los laterales de coronamiento aparecen las figuras de talla de dos ángeles y en los extremos dos remates de corte clásico. Hacia 1800.
Fotos: Portada-->web del colegio,
Retablo---> Foto propia
Fuente: Pag web http://www.colegiolapurisima.com/
La Sierra de Aras: Sobre la misma se sitúa el Santuario de la Virgen de Araceli, patrona de la ciudad y del campo andaluz y, además, acoge uno de los yacimientos más importantes del lugar: la Cueva del Ángel. Constituye el patrimonio natural más importante de los lucentinos y fue catalogado como Complejo Serrano de Interés Ambiental. Además, en esta sierra se pueden practicar actividades como parapente, ala delta, bicicleta, senderismo, entre otras.
El interior se dispone en tres naves de cuatro tramos y crucero inscrito. Van separadas por arcos de medio punto sobre columnas de mármol, decorados en las enjutas con tondos con pinturas de los Padres de la Iglesia, San Buenaventura y Santo Tomás. Las cubiertas son de cañón en la nave central y en las laterales y cañón con lunetos en los brazos del crucero y presbiterio. El centro del crucero recibe el peso de una bóveda de media naranja sobre pechinas profusamente ornamentada por un yeso entallado. Una reja de bronce ricamente trabajada separa el crucero de la nave central, permitiendo la entrada por una cancela de medio punto. Está firmada por Antonio García en 1746, siendo capellán Manuel Gutiérrez, según reza la inscripción que lleva.
Desde esta reja parte un eje hasta el fondo del camarín, que se destaca por su exagerada ornamentación barroca. El programa iconográfico y ornamental fue trazado por Leonardo Antonio de Castro. La ornamentación se desparrama por los arcos y bóveda del crucero e inunda el presbiterio hasta el mismo retablo.
El retablo presenta un orden de cuatro columnas salomónicas rematado por frontón partido con roleos y registro central con pintura del Espíritu Santo. El único hueco de esta máquina figura ser un templete con arco de medio punto que sirve de pórtico al camarín de Nuestra Señora de Araceli. Fue proyectado el retablo por Leonardo Antonio de Castro en 1692 y terminado por Acisclo José Gigante. La titular es una imagen de talla completa, estofada y policromada, aunque mutilada para poder ser vestida; el Niño es obra barroca con rasgos inspirados en los de la Virgen. La peana fue tallada por Pedro de Mena Gutiérrez en 1759.
En los muros laterales del presbiterio y rodeados por lujosos marcos de madera tallada y dorada con cortinajes y angelotes se ven dos lienzos pintados por Leonardo de Castro en el primer cuarto del siglo XVIII y en ellos están representadas la Natividad y la Epifanía.
Los brazos del crucero alojan dos retablos semejantes de madera tallada con adornos dorados y estructura pintada imitando jaspes; fueron realizados por Francisco Esteve y Juan Cazorla en 1732. Se componen de cuatro estípites, con hornacina para escultura en la calle central y repisas en las laterales. El de la izquierda está presidido por la imágen de San José con el Niño, flanqueado por pequeñas tallas de San Joaquín y Santa Ana; en el ático lleva un relieve que representa la Huida a Egipto. El retablo frontero está dedicado a Santa Bárbara, talla anterior al retablo, a la que acompañan las imágenes de San Rafael y San Miguel y en el ático, hay un relieve que representa un milagro de San Pablo Ermitaño.
En el brazo izquierdo del crucero se abre el ingreso y la escalera que sube al camarín de la Virgen, dejando a la izquierda la puerta de la Sacristía. Puede verse en este recinto un busto del erudito presbítero Fernando Ramírez de Luque y dos cuadros , uno de Cristo Crucificado y otro con el encuentro de Jesús con las Santas Mujeres, ambos del siglo XVIII y atribuídos a Leonardo Antonio de Castro.
Fotos: Están todas sacadas de google.
Fuente:http://wikanda.cordobapedia.es/wiki/Santuario_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Araceli
Fotos: Portada-->web del colegio,
Retablo---> Foto propia
Fuente: Pag web http://www.colegiolapurisima.com/
Santuario de Nuestra Señora de Araceli
La Sierra de Aras: Sobre la misma se sitúa el Santuario de la Virgen de Araceli, patrona de la ciudad y del campo andaluz y, además, acoge uno de los yacimientos más importantes del lugar: la Cueva del Ángel. Constituye el patrimonio natural más importante de los lucentinos y fue catalogado como Complejo Serrano de Interés Ambiental. Además, en esta sierra se pueden practicar actividades como parapente, ala delta, bicicleta, senderismo, entre otras.
En la cumbre de la Sierra de Aras, a 863 metros de altura y a seis kilómetros de Lucena se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de Araceli. es un impresionante santuario barroco que guarda la imagen de la patrona de Lucena
El interior se dispone en tres naves de cuatro tramos y crucero inscrito. Van separadas por arcos de medio punto sobre columnas de mármol, decorados en las enjutas con tondos con pinturas de los Padres de la Iglesia, San Buenaventura y Santo Tomás. Las cubiertas son de cañón en la nave central y en las laterales y cañón con lunetos en los brazos del crucero y presbiterio. El centro del crucero recibe el peso de una bóveda de media naranja sobre pechinas profusamente ornamentada por un yeso entallado. Una reja de bronce ricamente trabajada separa el crucero de la nave central, permitiendo la entrada por una cancela de medio punto. Está firmada por Antonio García en 1746, siendo capellán Manuel Gutiérrez, según reza la inscripción que lleva.
Desde esta reja parte un eje hasta el fondo del camarín, que se destaca por su exagerada ornamentación barroca. El programa iconográfico y ornamental fue trazado por Leonardo Antonio de Castro. La ornamentación se desparrama por los arcos y bóveda del crucero e inunda el presbiterio hasta el mismo retablo.
El retablo presenta un orden de cuatro columnas salomónicas rematado por frontón partido con roleos y registro central con pintura del Espíritu Santo. El único hueco de esta máquina figura ser un templete con arco de medio punto que sirve de pórtico al camarín de Nuestra Señora de Araceli. Fue proyectado el retablo por Leonardo Antonio de Castro en 1692 y terminado por Acisclo José Gigante. La titular es una imagen de talla completa, estofada y policromada, aunque mutilada para poder ser vestida; el Niño es obra barroca con rasgos inspirados en los de la Virgen. La peana fue tallada por Pedro de Mena Gutiérrez en 1759.
En los muros laterales del presbiterio y rodeados por lujosos marcos de madera tallada y dorada con cortinajes y angelotes se ven dos lienzos pintados por Leonardo de Castro en el primer cuarto del siglo XVIII y en ellos están representadas la Natividad y la Epifanía.
Los brazos del crucero alojan dos retablos semejantes de madera tallada con adornos dorados y estructura pintada imitando jaspes; fueron realizados por Francisco Esteve y Juan Cazorla en 1732. Se componen de cuatro estípites, con hornacina para escultura en la calle central y repisas en las laterales. El de la izquierda está presidido por la imágen de San José con el Niño, flanqueado por pequeñas tallas de San Joaquín y Santa Ana; en el ático lleva un relieve que representa la Huida a Egipto. El retablo frontero está dedicado a Santa Bárbara, talla anterior al retablo, a la que acompañan las imágenes de San Rafael y San Miguel y en el ático, hay un relieve que representa un milagro de San Pablo Ermitaño.
En el brazo izquierdo del crucero se abre el ingreso y la escalera que sube al camarín de la Virgen, dejando a la izquierda la puerta de la Sacristía. Puede verse en este recinto un busto del erudito presbítero Fernando Ramírez de Luque y dos cuadros , uno de Cristo Crucificado y otro con el encuentro de Jesús con las Santas Mujeres, ambos del siglo XVIII y atribuídos a Leonardo Antonio de Castro.
El camarín constituye una completa cámara alta, un edículo de planta rectangular dividido en dos ámbitos por un arco toral. El primer ámbito, donde se sitúa la imágen, hace de presbiterio, está dispuesto transversalmente y está cubierto por una bóveda elíptica sobre pechinas. El conjunto original fue realizado por Leonardo Antonio de Castro en 1699 y ha sido restaurado recientemente por Justo Romero. En las pechinas aparecen pintadas la Visitación, la Adoración de los Pastores, la Presentación en el Templo y Jesús entre los Doctores, y en los registros radiales de la bóveda, una orquesta de ángeles músicos. El retablo compone una hornacina trilobulada con cuatro pequeñas columnas salomónicas sobre pedestales. Las paredes van decoradas con sedas y zócalos de azulejos valencianos, que junto con espejos, relicarios, ángeles y urnas constituyen parte de la decoración dieciochesca.
Fotos: Están todas sacadas de google.
Fuente:http://wikanda.cordobapedia.es/wiki/Santuario_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Araceli
No hay comentarios:
Publicar un comentario